Conclusiones de la Expert Talks 18

Movilidad Inteligente en América Latina

Septiembre de 2025


En este segmento especial, destacamos una reciente entrevista de Expert Talks, presentada por Daniel Bland, de Fleet Mobility Today, con Raúl Moreno, director ejecutivo de NextGen Intelligence.

Raúl es una voz líder en movilidad inteligente en Latinoamérica, y sus perspectivas revelan cómo la región no solo se está poniendo al día, sino que, en muchos sentidos, lidera la transición global hacia un transporte más limpio e inteligente.

Un tema destacado fue el rápido crecimiento de la movilidad eléctrica. A pesar de la infraestructura limitada, las tasas de adopción en Latinoamérica superan las de Estados Unidos y Europa. Raúl enfatizó que la falta de redes de carga extendidas no ha frenado el progreso. Las ciudades con menos recursos están adoptando sistemas eléctricos con una velocidad notable.

Esto es evidente en proyectos como el Metrocable de Medellín, una red de teleféricos eléctricos que conecta comunidades en laderas con el centro de la ciudad. Ciudad de México y La Paz han implementado sistemas de movilidad aérea similares, demostrando ser prácticos y transformadores en terrenos difíciles. Raúl también destacó el TransMilenio de Bogotá y la flota de autobuses eléctricos de Santiago como ejemplos emblemáticos de transporte público escalable y sostenible. Estas iniciativas reducen las emisiones y mejoran la accesibilidad.

La infraestructura de carga está evolucionando rápidamente gracias a la IA y el big data. Los sistemas inteligentes ahora optimizan la distribución de energía, lo que permite que los vehículos se carguen eficientemente sin grandes inversiones en infraestructura.

La carga ultrarrápida también está ganando terreno, ya que China ya utiliza cargadores de hasta un megavatio, lo que permite que los vehículos eléctricos se recarguen en tan solo 15-20 minutos.

Otra innovación es la tecnología de vehículo a red (V2G), que permite a los vehículos eléctricos funcionar como almacenamiento móvil de energía. Los conductores pueden cargar por la noche, cuando las tarifas son bajas, y luego vender energía a la red durante las horas punta. Este modelo, ya probado en Europa, podría ofrecer importantes beneficios en Latinoamérica.

De cara al futuro, está surgiendo la carga inalámbrica o inductiva, donde los vehículos se cargan estacionándose sobre campos magnéticos. Ya se utiliza en algunos vehículos de consumo y pronto podría extenderse al transporte público.

La conversación se centró entonces en el papel de América Latina en la cadena global de suministro de baterías. El "Triángulo del Litio" (Bolivia, Argentina y Chile) alberga más de la mitad de las reservas mundiales de litio. Chile lidera la extracción y el procesamiento, mientras que Argentina está lanzando proyectos con socios extranjeros. Bolivia enfrenta desafíos, especialmente tras agotar sus reservas de gas natural.

México nacionalizó recientemente el litio, optando por proceder sin socios extranjeros. Si bien esto afirma su soberanía, ha retrasado su desarrollo debido a las limitadas capacidades tecnológicas locales. Raúl enfatizó la necesidad de alianzas con empresas como CATL y BYD para aprovechar al máximo la riqueza mineral de la región.

La fortaleza manufacturera de América Latina es bien conocida, pero su desarrollo tecnológico aún es incipiente. Raúl cree que esto está cambiando a medida que los países invierten en innovación, educación y alianzas estratégicas.

Para alcanzar los objetivos de sostenibilidad de 2030, el mensaje de Raúl fue claro: electrificar todos los medios de transporte. Desde los teleféricos hasta los sistemas de metro, la movilidad eléctrica es clave para reducir las emisiones y construir ciudades inclusivas e inteligentes. Al finalizar la entrevista, Daniel nos recordó que el futuro de la movilidad no solo se está forjando en Silicon Valley. Latinoamérica cuenta con el talento, las ideas y los casos prácticos para liderar su propia transformación.

La conversación de Daniel con Raúl Moreno fue un poderoso recordatorio: Latinoamérica no solo participa en la revolución de la movilidad, sino que también está contribuyendo a definirla.

FleetMobilityToday.com